Encuéntranos en:
Búsqueda:

Foto: Asoremuc-QÑ

Comunidades del Qhapaq Ñan reafirman unidad en el Tercer Encuentro Internacional en Cusco

Delegaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú compartieron rituales, tradiciones y compromisos; Colombia será sede del evento en 2026.

Con un mensaje de unidad, identidad y profundo compromiso con el patrimonio cultural de los Andes, el departamento de Cusco, Perú, fue escenario del Tercer Encuentro Internacional de Comunidades Asociadas al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, también denominado “II Pasantía Internacional de Pueblos Asociados al Qhapaq Ñan”.

El evento se desarrolló del 20 al 22 de agosto y reunió a delegaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en torno a este legado común reconocido como Patrimonio Mundial por la Unesco.

La cita fue organizada por las Municipalidades Distritales de Andahuaylillas, Checacupe y San Pedro, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y el equipo técnico de Qhapaq Ñan – Sede Cusco. Las jornadas se desarrollaron en el tramo binacional Perú–Bolivia, específicamente en el subtramo Cusco – La Raya.

Tres jornadas de encuentro

El 20 de agosto, las actividades comenzaron en Portada Rumiqolqa – Ch’uspitakama, con un acto ritual de agradecimiento a las deidades del camino. El alcalde de Andahuaylillas, Nicanor Rocca Ccaqquesto, dio la bienvenida a las delegaciones y destacó el rol del Qhapaq Ñan como símbolo de integración y hermandad de los pueblos andinos.

La segunda jornada, el 21 de agosto, se trasladó al distrito de Checacupe, considerado el pueblo más antiguo de la provincia de Canchis. Allí, el alcalde Percy Cueva Bolaños recibió a los visitantes, quienes recorrieron el Qhapaq Ñan en Occobamba Norte, el Parque Temático Munaypata de Cangalli, los tres puentes históricos —incluido el Puente Inca—, la Catedral Inmaculada Concepción y una sala de artesanía donde resaltaron los tejidos elaborados por mujeres de la comunidad.

El 25 de agosto, la tercera jornada se desarrolló en el distrito de San Pedro (Canchis), bajo el acompañamiento de la alcaldesa Modesta Challco y los regidores municipales. En esta etapa se compartieron experiencias vinculadas a la preservación del patrimonio ancestral, con la participación activa de los presidentes comunales de Cuchuma, Ccocha, Qquea, Raqchi y Pichura.

Además, las delegaciones visitaron las aguas medicinales de Marcani, las aguas termales de Qosqora, el proceso de elaboración tradicional de pan, caminaron por el ancestral Camino Inca y realizaron una visita guiada al Centro Arqueológico de Raqchi.

Compromisos y acuerdos

El encuentro culminó con un acto simbólico y la firma de un acta de compromiso. Entre los acuerdos asumidos se destacan: La designación de Nariño, Colombia, como sede del próximo encuentro en 2026; el compromiso de cada delegación de socializar las experiencias en sus regiones y comunidades; y la conformación del Comité Transitorio de la Coordinadora Internacional de Comunidades del Qhapaq Ñan, a través de reuniones virtuales, liderado por Juan Carlos Patón Flores y Willy Marcial Condori Condori (Bolivia), junto a Ricardo Chirinos Portocarrero y Frida Callañupa Gibaja (Perú).

Presencia boliviana

Bolivia tuvo una participación destacada a través de representantes del Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias (Simaco), provenientes de la provincia Ingavi del departamento de La Paz.

También participaron miembros de la Asociación de Representantes de Museos Comunitarios – Qhapaq Ñan (Asoremuc-QÑ) y otras organizaciones comunitarias, fortaleciendo así los lazos binacionales y el intercambio cultural.

Un proceso en crecimiento

El primer Encuentro Internacional de Comunidades del Qhapaq Ñan se celebró en 2023 en la comunidad de Huancollo, municipio de Tiwanaku (Bolivia). Desde entonces, la iniciativa ha crecido, integrando cada vez a más comunidades de la región.

“Este encuentro reafirma la unidad, respeto e identidad cultural de los pueblos andinos, guardianes del legado del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, patrimonio común que nos une más allá de las fronteras”, coincidieron, por separado, los organizadores al cierre de la cita.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda