Foto: CIS

Historiadores reivindican el papel indígena en la independencia con nuevo libro de María Luisa Soux

La obra El complejo proceso hacia la independencia de Charcas fue presentada en el marco del Congreso Nacional de Historia de Bolivia.

La Vicepresidencia del Estado Plurinacional, a través del Centro de Investigaciones Sociocomunitarias (CIS), presentó este miércoles en el Paraninfo Universitario de la UMSA el libro El complejo proceso hacia la independencia de Charcas, de la historiadora María Luisa Soux, publicado en la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB).

El acto congregó a un público numeroso, autoridades académicas, representantes institucionales y destacados historiadores del país. Entre ellos estuvo el investigador Albert Quispe, autor del estudio introductorio de la obra, quien resaltó que Soux demuestra cómo la independencia no fue un movimiento exclusivamente criollo, sino un proceso atravesado por disputas entre élites locales, rivalidades regionales —cochabambinos, paceños y porteños—, cambios de lealtades entre la corona y las juntas revolucionarias, así como la participación indígena, que combatió tanto contra el poder colonial como contra las élites republicanas emergentes.

El director del CIS señaló que el libro constituye un aporte clave para desmontar la visión reduccionista de la independencia como un camino lineal. A partir de una exhaustiva investigación de archivo, la autora reconstruye el proceso independentista en Oruro entre 1808 y 1825, mostrando la guerra como un escenario de disputas locales, redefinición de ciudadanías y protagonismo indígena invisibilizado por la historiografía tradicional.

La presentación se realizó en el marco del Congreso Nacional de Historia de Bolivia (Conahibol), llevado a cabo en La Paz del 1 al 5 de septiembre bajo el lema “Bicentenario de la independencia de Bolivia. Raíces ancestrales, legado colonial, 200 años de construcción nacional”.

Con este aporte, la Vicepresidencia y el CIS reafirmaron su compromiso con la difusión de investigaciones que recuperan voces silenciadas y enriquecen el debate histórico en el camino hacia el Bicentenario.

AEP

Cultura
Imprimir