Encuéntranos en:
Búsqueda:

Maquinaria opera en la zafra dentro del ingenio de San Buenaventura, en la gestión 2023.

Easba proyecta ingresos superiores a los Bs 70 millones en su zafra 2025

La empresa estatal cuenta con 163 mil toneladas de caña, para producir 290 mil quintales de azúcar, además de 1,7 millones de litros de alcohol.

La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) proyecta que la zafra 2025 generará ingresos superiores a Bs 70 millones, gracias a la molienda de más de 163.000 toneladas de caña de azúcar, informó el gerente general de la estatal, Boris Alcaraz.

La autoridad destacó que este proceso no solo dinamizará la economía regional y nacional, sino que también beneficiará directamente a más de 120 productores cañeros del norte de La Paz.

“Estamos en los preparativos intensivos para la zafra que inicia la próxima semana. Hemos articulado esfuerzos con los productores, comunidades y nuestro personal técnico para garantizar una molienda superior a la del año pasado. Esta proyección es fruto de la coordi- nación constante y de la aplicación de mejores prácticas agrícolas”, señaló Alcaraz.

El representante de la estatal azucarera señaló que con esta zafra se prevé generar más de 290.000 quintales de azúcar, 1,7 millones de litros de alcohol y energía eléctrica para el autoconsumo de la planta, con excedentes que serán inyectados al Sistema Interconectado Nacional a través de ENDE.

Además se obtendrán subproductos como la melaza, utilizada en la producción de alimento balanceado, y abonos orgánicos destinados a mejorar la fertilidad de los suelos.

“Estamos aportamdo a la diversificación productiva. La melaza y los abonos son cada vez más demandados por productores, lo que fortalece un circuito cerrado que mejora la productividad de los cañaverales y contribuye a la sostenibilidad del cultivo”, explicó el gerente.

El modelo de trabajo aplicado por Easba, basado en la coordinación con las comunidades cañeras, fue la clave del éxito para lograr una zafra con esas cifras. Alcaraz explicó que en los últimos meses se hicieron giras técnicas, talleres de capacitación y asistencia directa en campo para mejorar los rendimientos de la caña.

Más de 120 productores de comunidades como 25 de Mayo, Altamarani, Buenavista, Esmeralda, Everest, Paraíso y Tumpisa participan activamente en este proceso. “Ellos son la base de la empresa. Estamos mejorando los rendimientos de la caña gra- cias a técnicas como la rotación de cultivos con soya, que aporta nutrientes al suelo y asegura una mayor productividad”, añadió.

Los acuerdos con los productores comprenden esquemas de reparto flexibles, como convenios 80-20 o 70-30, donde una parte de la caña se destina al ingenio y otra retorna como beneficio económico directo a los comunarios.

Según Alcaraz, estos convenios permitirán que los productores perciban más de Bs 2,5 millones durante esta zafra. Además de garantizar ingresos a los productores, la estatal fortalece la economía de La Paz y del país.

“Cada zafra representa movimiento económico, empleo y oportunidades para las comunidades. Con esta campaña, estamos mostrando que es posible dinamizar la región a través de la caña y aportar a la seguridad alimentaria y energética del país”, sostuvo el gerente de la estatal azucarera.

Finalmente, la autoridad subrayó que Easba encara la campaña como un hito estratégico de la industrialización en el norte paceño, y reafirmó que el trabajo conjunto con los productores será el motor para seguir ampliando la frontera agrícola y consolidar la empresa como referente en la agroindustria boliviana.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda