La cartera de Desarrollo Productivo recordó que más de 170 plantas industriales en construcción o funcionamiento impulsan la sustitución de importaciones y generan empleo.
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural ratificó que la industrialización es una política de Estado y se constituye en el motor del desarrollo económico de Bolivia. Destacó que el gobierno del presidente Luis Arce impulsa actualmente más de 170 plantas industriales en construcción o funcionamiento en todos los departamentos, con el objetivo de sustituir importaciones, diversificar la producción y generar valor agregado a la riqueza natural y agrícola del país.
Las iniciativas en marcha abarcan sectores como la agroindustria, alimentos balanceados, bioinsumos, aceites vegetales, piscicultura, biocombustibles y almacenamiento estratégico de granos y tubérculos. Según la cartera, estos proyectos fortalecen la soberanía económica, generan empleo y dinamizan las economías locales.
En ese marco, el ministerio rechazó las recientes declaraciones del expresidente Evo Morales, quien intentó minimizar este proceso al referirse a la “piñita y papita”. Recordó que la planta de piña en Ivirgarzama, en el trópico de Cochabamba, mencionada por el exmandatario, fue creada durante su propio gobierno como parte del plan de diversificación productiva que ahora desconoce.
Por otro lado, destacó que la planta procesadora de piña en Entre Ríos, inaugurada en la gestión de Arce, beneficia a 450 familias de 32 comunidades; la planta de papa en Chuquisaca favorece a 5.600 familias, mientras que la instalada en El Alto impacta en 79.980 familias productoras.
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, subrayó que el actual Gobierno ha ampliado el alcance de la industrialización al incorporar química básica, industria farmacéutica y un centenar de proyectos en todo el país. “Realmente se están sentando las bases estructurales para un proceso sostenible que beneficiará a las futuras generaciones”, afirmó.
Cada planta responde a las potencialidades regionales: papa en los Andes, piña en los valles, castaña en la amazonia y granos en el oriente. Con esta estrategia, señaló el ministerio, se abren nuevas cadenas de valor antes dominadas por la importación y el contrabando.
“El presidente Arce ha implementado las bases de la industrialización que son y deben ser una política de Estado, no solo de Gobierno”, concluyó la cartera, después de reafirmar que la apuesta por la soberanía productiva y la justicia social continuará pese a las dificultades económicas y políticas.
AEP