Denuncian que tres candidatos sexagenarios con antecedentes de corrupción buscan la presidencia

Denuncian que tres candidatos sexagenarios con antecedentes de corrupción buscan la presidencia

Estos son Tuto Quiroga, Doria Medina y Reyes Villa. El primero liberó de obligaciones de inversión a empresas extranjeras. El segundo remató empresas estatales y el tercero quiso privatizar el agua.

Por cuarta vez y en más de 20 años, Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa y Jorge Tuto Quiroga, candidatos con más de 60 años de edad, buscan llegar a la silla presidencial. La agrupación Wiphalas Insurtentes de El Alto los tildó de “dinosaurios neoliberales” y denunció que los tres tienen antecedentes de corrupción y una fallida privatización de empresas y servicios básicos.

El dirigente de esa organización, Roberto Menacho, mostró un mapa que conecta los antecedentes del excementero Doria Medina, Tuto Quiroga y Reyes Villa, además de Rodrigo Paz y Ángel Zannier.

Paz es hijo del expresidente Jaime Paz, y Zannier es exministro de Hidrocarburos del gobierno del MIR.

Tuto Quiroga

En el caso de Quiroga, recordó que como presidente interino en 2001, firmó el Decreto Supremo 23666 que liberó de obligaciones de inversión a las empresas extranjeras que operaban en el sector hidrocarburos tras la capitalización. También lo responsabilizó por la eliminación del Bono Sol para personas de la tercera edad y la privatización de refinerías de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), mediante el decreto 25588 de 1999.

Quiroga tiene 64 años y llegó a ser vicepresidente de Bolivia gracias al extinto Hugo Banzer Suárez, quien era líder de ADN. En la gestión de Quiroga, el país arrastró un déficit fiscal del 8% y pobreza extrema.

Sin ADN, en 2005, Tuto se lanzó como candidato presidencial a las elecciones generales con el partido Podemos, pero perdió contra el MAS.

En 2014 se volvió a postular, esta vez por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), acompañado por Tomasa Yarhui, pero volvió a perder. En 2019 fue parte del régimen de Jeanine Añez, pero renunció para postularse como candidato presidenciable en 2020 y, otra vez, fue derrotado por el MAS.

Doria Medina

Respecto a Doria Medina, el dirigente afirmó que cuando fue ministro de Planeamiento y Coordinación, entre 1991 y 1993, se benefició con la adjudicación de las cementeras estatales Facep y Fancesa, lo que derivó en el fortalecimiento de Soboce y su posterior dominio del mercado cementero.

Con esta adjudicación, llegó a “monopolizar el mercado de cemento en Bolivia”, apuntó.

A esto se suma que se habría favorecido con créditos estatales, mediante el decreto 21449 de 1986, aprobado por el entonces presidente del país, Víctor Paz Estenssoro, quien aplicó el famoso decreto 21060, que relocalizó a miles de obreros.

Doria Medina es conocido en la historia política del país como el “ministro que remató empresas con la técnica bonsái”. Tiene 66 años de edad y es gerente del consorcio Comversa. Él busca llegar a la silla presidencial desde 2005 hasta ahora con el mismo plan de privatización de empresas estatales.

Reyes Villa

Sobre Reyes Villa, Menacho rememoró que promovió la privatización del agua en Cochabamba, lo que desencadenó la conocida Guerra del Agua y adjudicaciones con presunto sobreprecio durante su gestión municipal.

Reyes Villa, de 69 años, también es un político de larga trayectoria. Es hijo de Armando Reyes Villa, ministro de Defensa del dictador Luis García Meza. Empezó su carrera política en 1990 con ADN.

Paz y Zannier

En cuanto a Paz, lo vinculó con el caso del puente 4 de Julio en Tarija y recordó su parentesco con el expresidente Jaime Paz Zamora, cuyo gobierno fue señalado por vínculos con el narcotráfico.

En el caso de Zannier, este fue ministro de Hidrocarburos en el gobierno de Jaime Paz (MIR), a quien acusó de enriquecerse con proyectos del sector energético. También lo relacionó con el gobierno transitorio de Jeanine Añez, en el cual ejerció como vicepresidente de la Comisión de Integración Energética Regional.

COB convoca a la resistencia popular y a defender conquistas sociales

La dirigencia de la COB advirtió de que no permitirá el ingreso de la derecha fascista y convocó a la resistencia popular de los sectores sociales para defender las conquistas logradas en estos más de 20 años en el país.

POL COB 2 1

“Como trabajadores no permitiremos el ingreso de la derecha fascista ni que los politiqueros pretendan nuevamente saquear nuestras riquezas naturales. Debemos preparar y organizar la resistencia popular para defender todas las conquistas sociales de los trabajadores y el pueblo”, refiere el pronunciamiento del ente matriz de los trabajadores.

La COB instó, mediante el voto consciente, recuperar la unidad, la estabilidad económica y la dignidad del pueblo, que “por esencia es de izquierda y socialista”.

El ejecutivo de los mineros asalariados, Andrés Paye, llamó a la unidad para defender los recursos naturales.

AEP 

Política
Imprimir