Este espacio oficial de confrontación de propuestas antes de la votación estuvo marcado por la ausencia de cinco postulantes.
En el último debate presidencial previo a las elecciones generales del domingo, tres de los ocho postulantes en carrera presentaron sus propuestas sobre economía y desarrollo productivo, en ausencia de los supuestos favoritos de las encuestas.
El encuentro, organizado por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), se realizó la noche del martes en los estudios de Radio y Televisión Popular (RTP), en la ciudad de El Alto.
Participaron Eduardo Del Castillo, candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS); Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC); y Pavel Aracena, de Acción Democrática Nacionalista (ADN).
No asistieron Samuel Doria Medina (Unidad), Jorge Quiroga (Libre), Manfred Reyes Villa (APB-Súmate), Jhonny Fernández (Unidad Cívica Solidaridad) ni Andrónico Rodríguez (Alianza Popular).
La vocal del Tribunal Supremo Electoral, Nancy Gutiérrez, lamentó las ausencias y destacó la participación de quienes acudieron.
“A los caballeros de honor se les conoce cuando cumplen su palabra, y aquí están ustedes”, señaló al inaugurar el debate.
MAS
Eduardo Del Castillo planteó un plan de gobierno denominado Bolivia primero, sustentado en dos pilares: “plata y vida”. Propuso movilizar 12.000 millones de dólares mediante inversiones en el agro, la minería y los hidrocarburos, con el objetivo de exportar excedentes y aumentar las divisas. “Cuando no hay recursos económicos, lo que hace la derecha es cercenar los derechos de las grandes mayorías. Nosotros no queremos cercenar derechos”, afirmó.
ADN
Pavel Aracena propuso obtener 6.000 millones de dólares en 60 días a través de tres medidas inmediatas: convocar a un referéndum en Oruro, Potosí y Santa Cruz para autorizar la venta de hasta el 3% de las reservas de litio y tierras raras; Iniciar un proyecto de recuperación de oro en la reserva fiscal del río Madre de Dios y emitir un decreto para legalizar el ahorro de los bolivianos. “Se trata de darle confianza al país”, sostuvo.
PDC
Rodrigo Paz Pereira criticó que, durante las últimas cinco décadas, los gobiernos —estatistas o neoliberales— no han permitido que los ciudadanos sean verdaderos propietarios de la riqueza nacional.
Planteó un cambio estructural para que parte de los ingresos de los recursos naturales lleguen de manera directa a la población a través de un mercado de capitales.
“Lo que estamos proponiendo es que tú seas propietario de esos recursos y recibas una renta directa”, señaló.
Vocal del TSE: “Es una pena que no estén todos”
En la apertura del segundo debate presidencial, la vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Nancy Gutiérrez, impulsora de la ley del debate obligatorio, que aún no fue aprobada por la Asamblea Legislativa, reprochó la ausencia de cinco candidatos, pero también destacó que los tres asistentes honraron su palabra porque el evento fue planificado con anterioridad, junto con el primer debate celebrado el 1 de agosto en la ciudad de Santa Cruz.
“Es una pena que no estén todos, sin embargo, están aquellos que sí tienen voluntad de presentarse y dar la cara al país con sus propuestas. Todos estaban invitados como candidatos a la presidencia. Sin embargo, a los candidatos (presentes) decirles que a los caballeros de honor se los conoce cuando cumplen su palabra y aquí están ustedes”, expresó la vocal.
El evento fue transmitido en señal abierta a escala nacional y también por las plataformas digitales oficiales del Tribunal Supremo Electoral.
AEP