Encuéntranos en:
Búsqueda:
Mujeres y acción colectiva: una lucha por la justicia y la igualdad

Mujeres y acción colectiva: una lucha por la justicia y la igualdad

La historia de la humanidad está marcada por la acción colectiva como motor de cambio social. En este contexto, las mujeres han jugado un papel fundamental, organizándose para desafiar estructuras patriarcales y luchar por sus derechos. Desde el movimiento sufragista hasta las manifestaciones contemporáneas las mujeres han utilizado la acción colectiva como una herramienta poderosa para alcanzar la igualdad de género y la justicia social.

¿Por qué hay escasez de dólares en Bolivia?

La escasez de dólares en Bolivia no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una serie de decisiones y prácticas que han generado un desajuste entre el sector privado y el Estado. Si bien la crisis política y la caída de las exportaciones de gas juegan un papel importante, también es determinante la falta de repatriación de divisas por parte del sector privado. A pesar de los incentivos del Gobierno para que los exportadores repatríen sus dólares generados en Bolivia, porque la mayor parte de las ganancias la dejan fuera del país, ya sea en paraísos fiscales o en manos de bancos que fomentan la especulación.

Privatización, capitalización o nacionalización

Privatización, capitalización o nacionalización

El proceso de privatización y capitalización, entendido como la enajenación total o parcial de las empresas públicas, marcó la historia del país. Inició formalmente con la Ley de Privatización de 1992 y la Ley de Capitalización de 1994, bajo los gobiernos de Jaime Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de Lozada, respectivamente, como consecuencia de una crisis económica e hiperinflación, resultado de la desestabilización económica y política heredada especialmente de la dictadura de Banzer. Estos factores debilitaron y colapsaron al gobierno de Unidad Democrática y Popular (UDP).

Fernando Quispe Ayala

Crecimiento de la minería boliviana: aumento del 26% en la producción de minerales en el tercer trimestre de 2024

La minería, uno de los sectores más importantes de la economía boliviana, ha experimentado un notable crecimiento en la producción de minerales durante el tercer trimestre de 2024. Según el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Allen Marcelo Ballesteros López, la producción de minerales, como zinc, estaño, plata, antimonio, plomo, wólfram, cobre, ulexita, bismuto y hierro, aumentó un 26% en volumen en comparación con el mismo periodo de 2023.

Tulio Ribeiro

La importancia del Mercosur para enfrentar los recargos estadounidenses

El superávit comercial de Brasil cayó un 24,6% en 2024, a US$ 74.500 millones. Aunque las exportaciones han disminuido, la disminución de la balanza comercial de 2023 a 2024 está relacionada principalmente con el aumento de las importaciones.

Armando Aquino Huerta

Las minorías políticas contra la mayoría

En la coyuntura política que vivimos se especula bastante sobre la unidad, bloque de unidad y alianza libre, acordada por los políticos de la derecha fascista neoliberal con la finalidad de sacar al MAS-IPSP del gobierno —como sea— en las elecciones generales del 17 de agosto de 2025.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda