Encuéntranos en:
Búsqueda:

La Gestora Pública, un patrimonio de los bolivianos

Desde su nacimiento hace 10 años, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo se ha convertido en un patrimonio de los bolivianos, al asumir la administración de los aportes realizados por los trabajadores y empleadores a los fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP), dejando atrás la herencia neoliberal de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y poniendo en manos del Estado el timón de esta tarea en beneficio de los asegurados y sus familias, lo que permitió importantes resultados.

La Ley 065 de Pensiones, de diciembre de 2010, delineó el marco para la creación de esta entidad que se materializó el 14 de enero de 2015. Una de sus primeras tareas fue el pago de la Renta Dignidad para los adultos mayores y, desde el 15 de mayo de 2023, tomó plenamente el control del SIP. Con ello se reemplazó el sistema de capitalización individual obligatoria de las AFP privadas para pasar a otro de carácter social, público, bajo los principios de universalidad, equidad, solidaridad, interculturalidad, entre otros.

La transparencia es uno de los pilares de esta institución, por lo cual se aplican estrictos protocolos para las inversiones y el pago de pensiones y rentas. Esto fue construido desde la firma de la Ley 065 por el presidente Luis Arce, cuando fungía como Ministro de Economía en los anteriores gobiernos del MAS, “blindando” las operaciones —antes con las AFP y ahora con la Gestora— con los recursos de los trabajadores para que se hagan exclusivamente en títulos e instrumentos que pasen por el mercado de valores.

Otro pilar es la diversificación de las inversiones para conseguir una mayor rentabilidad de los aportes, aplicando un bajo riesgo. Si en el 2000, durante el gobierno neoliberal de Tuto Quiroga, el 65% de las inversiones hechas por las AFP estaba en títulos del Tesoro General de la Nación (TGN) y solo el 35% en el rubro privado, actualmente, con la Gestora, el 50,6% se encuentra en el sector financiero privado, el 36,7% en el ámbito estatal, el 6,5% en el sector financiero no bancario y el restante 6,2% en otros rubros.

Esto permitió que el rendimiento de los aportes administrados por la entidad ascienda este año a 4,36%, muy por encima de la tasa promedio que se tenía en la época de las AFP, de solo 2,7%. Eso no es todo, se cuenta con fondos equivalentes a Bs 199.022 millones, Bs 34.053 millones más que con las AFP. Hasta julio de este año, la Gestora generó utilidades por Bs 127 millones y en 2024 se registraron Bs 135 millones. Y su patrimonio alcanza a Bs 411 millones, cuando con las AFP llegaba a Bs 3,53 millones.

Estas cifras reafirman que la apuesta por la Gestora Pública está brindando resultados y que retornar a los tiempos de la privatización con las AFP sería un error, ante el falso discurso del evismo y la vieja derecha de que esta institución es deficitaria. El sistema de pensiones goza de estabilidad y de fortaleza, con la confianza de los trabajadores que aspiran a una vejez digna gracias a un sistema solidario que enarbola una política social en beneficio de todos, lo cual es una conquista y un patrimonio de los bolivianos.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda